Adquirir obras de arte con asesoramiento, una combinación muy rentable.

Consultar a un asesor de arte sobre la compra de antigüedades en anticuarios o salas de subastas, siempre resulta beneficioso para el éxito de la operación.

El mercado del arte en torno a la gestión de adquisiciones y el comercio de pintura, escultura, y artes decorativas acoge a todos los coleccionistas grandes y pequeños, aficionados, entendidos o simples amantes del arte y de bellas piezas antiguas.

Especialmente para el coleccionista medio se ha abierto una nueva alternativa en el sector. Me refiero a las salas de subastas online. Posiblemente había un nicho que anticuarios, gestores, empresarios se han preparado para ocupar, ya que todo puede venderse en la red. Porque las posibilidades de Internet son inmensas y las cifras lo confirman. En el mercado del arte, las ventas online han experimentado un crecimiento del 30%, nada que ver con el resto del sector, mucho más afectado por la crisis actual. De ahí el aumento de este tipo de salas en los últimos años.

Sin embargo Internet tiene sus riesgos, con opciones más fiables que otras. Nos encontramos con negocios de nuevo cuño sin experiencia y profesionalidad, junto a salas de subastas con gestores de larga trayectoria. Este es el caso de Sala Abalarte en la calle Juan Bravo de Madrid, es un negocio consolidado, con una oferta variada que combina con buen equilibrio las dos vertientes del negocio presencial y virtual.

A pesar de las limitaciones de este tipo de formatos para el análisis directo de las piezas, es un sector que viene para quedarse. Sin embargo en este tipo de operaciones también es necesario el asesoramiento previo. Y no lo digo porque la sala no ofrezca la información precisa al posible comprador. Me refiero al asesoramiento de profesionales independientes, con criterios objetivos y encaminados a analizar las antigüedades (originalidad, calidad, precio) bajo el prisma de la gestión de retorno exitosa. También hay lugar para la calidad en este tipo de compras online.

El término “retorno” se refiere a la vuelta de una antigüedad al mercado secundario del arte, en el que trabajamos muchos consultores o asesores del ámbito artístico. Las razones que lo motivan son amplias y variadas; nuevo propietario por herencia, la necesidad de liquidez, el simple paso del tiempo o el cambio de gusto. Solo es posible este regreso al mercado cuando la pieza es original, es decir no es una falsificación, reproducción o manipulación que pretende hacerla pasar por pieza antigua. Incluso las salas en ocasiones ofrecen objetos que cuando menos están lindando con esta situación y que hacen más difícil su venta posterior con los réditos deseables. Y solo los asesores independientes velan por el interés del cliente, mientras que la sala tiene un objetivo diferente, vender.

Comentarios sobre el libro Velázquez desaparecido, de Laura Cumming

La autora combina con acierto novela y fuentes documentales. Esta reseña destaca el valor de los aspectos científicos para la catalogación de obras de arte.

Laura Cumming, crítica de arte y  periodista, además de hija del pintor escocés James Cumming (1922-1991), nos cuenta las peripecias de un cuadro ahora perdido, el retrato dvelazquez-desaparecido-www-asesoradearte-ese Carlos I de Inglaterra, posiblemente pintado por Diego Velázquez. La autora compagina, desde mi punto de vista con gran habilidad, un relato novelado ameno y entretenido junto a toda una serie de referencias a las fuentes documentales de las dos épocas en las que se ubica la acción. Dos periodos históricos que el relato combina con acertado equilibrio. El siglo XVII momento en que se pudo realizar el retrato del futuro rey de Inglaterra, según el testimonio de Francisco Pacheco, suegro de Velázquez y tratadista de arte. Y por otro lado la triste historia del librero John Snare en el siglo XIX, momento en el que se desarrolla la trama central del libro.

Es interesante fijarse en lo que los historiadores llamamos “fortuna crítica” es decir cómo los artistas fueron percibidos y valorados no solo en su época, sino es periodos posteriores. Porque Velázquez, artista de primer orden, tardó años en introducirse y ser valorado en Gran Bretaña.

También recoge Cumming una temática -la pintura y los tribunales- que me resulta siempre atractiva. Tema que ya he abordado en otras ocasiones, como podéis ver en mi web www.asesoradearte.es, sobre la Sentencia de Sotheby’s sobre una copia del pintor Caravaggio.

En este libro la disputa sobre la pintura del retrato del rey de Inglaterra, cuadro desaparecido en la actualidad,  llega a los tribunales con desastrosas consecuencias para John Snare, un amante del arte que osó enfrentarse a los soberbios historiadores. Cuanta humildad falta en nuestra profesión.

El mundo de las subastas y el mercado del arte también están presentes en este cautivador libro, a medio camino entre el ensayo, la investigación y la novela, que recomiendo a todos aquellos amantes del arte.

Encontramos aquí una hermosa combinación entre arte y literatura.

Una exposición que no debemos perdernos¡

Del 18 de febrero al 28 de mayo de 2017 el Museo Thyssen-Bornemisza presenta “Obras maestras de Budapest, del Renacimiento a las Vanguard ias”, una exposición que mostrará por primera vez en España una destacada selección de pinturas, dibujos y esculturas procedentes de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Budapest y de la […]

a través de Obras maestras de BUDAPEST, del Renacimiento a las Vanguardias. — Galería InspirArte1000

CLARA PEETERS, una gran pintora que hace historia en el Museo del Prado.

PFA69874 A vanitas portrait of a lady believed to be Clara Peeters by Peeters, Clara (1594-1659); 37.2x50.2 cm; Private Collection; Photo © Bonhams, London, UK; Netherlandish, out of copyright

Encontramos en esta exposición una confluencia de facetas que nos brindan la oportunidad de reflexionar desde un enfoque diferente: arte, mujer y mercado.

Siempre es necesario recordar que, a la hora de valorar o tasar un cuadro, la temática o el género es un asunto de vital importancia. A propósito de la exposición de Clara Peeters en el Museo del Prado, pintora flamenca de la primera mitad del siglo XVII especializada en bodegones, analizaremos este aspecto de la pintura y su reflejo al mercado del arte.

Las naturalezas muertas, los floreros y bodegones siempre fueron y son un asunto recurrente en todos los periodos históricos del Arte. Grandes pintores abordaron esta temática. Sin embargo las mujeres pintoras se encontraban abocadas a este género, si querían dedicarse al noble arte de la pintura, ya que tenían vedada la práctica del dibujo del cuerpo humano. De esta manera lo que en otras épocas pudo ser una limitación, ahora resulta sumamente atractivo para el mercado del arte, que valora especialmente estos asuntos pictóricos.

La muestra también nos resulta interesante porque es una pintora la que ha ejecutado con suma presteza estas maravillosas escenas plagadas de ricos manjares. No se trata aquí de recurrir a reivindicaciones de género en el mundo artístico, algo por otro lado siempre es necesario, sino de reconocer lo excepcional de la llegada de una mujer al Museo del Prado.

Volvamos por un momento a los parámetros de referencia que utilizamos los tasadores de obras de arte. La calidad pictórica es sin duda un factor determinante del precio final de un cuadro y aunque no toda la producción de un/una artista presenta siempre el mismo nivel de ejecución, el mercado busca con mayor interés las altas calidades.

Esta es la razón del reconocimiento de Clara Peeters en el mercado del arte, en el mundo de las subastas, los anticuarios y los coleccionistas. Probablemente el mercado hace ya tiempo que se adelantó al reconocimiento académico que ahora rinde el Prado.

¡¡Quizás el mercado del arte no distingue de sexos!!

clara-peeters www.asesoradearte.esLas cotizaciones de las mejores piezas de Clara Peeters se mueven en una franja entre los 100.000 y 500.000 euros, compitiendo en igualdad de condiciones que los varones de su época. Veis aquí uno de los últimos cuadros subastados de la pintora, se trata del bodegón “Rebanadas de mantequilla, queso, jarro,  copa de vino y cangrejos”, subastado en Sotheby’s en enero de 2015. Es un óleo sobre tabla de 40.8 por 57.9 cm, rematado en 440.650 euros.

Es por tanto innegable que la artista flamenca merece un lugar en la Hª del Arte por derecho propio, por el reconocimiento del mercado del arte y ahora también por el reconocimiento de las instituciones.

Siempre hay nuevos enfoques con los que ilustrar al público. Seguro que no quedará decepcionado con esta muestra en el Museo del Prado abierta desde el 25 oct hasta el 19 feb 2017.

El peritaje: Ley y práctica necesaria para el buen ejercicio profesional.

El Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid presentó el pasado octubre el curso de formación “El peritaje: Ley y práctica necesaria para el buen ejercicio profesional”.

Impartí este curso, como Perito Judicial con diez años de experiencia y formadora en el ámbito del Arte. Estaba dirigido a aquellos profesionales y titulados superiores con interés en abordar LA PERICIA como ampliación de su perfil, pero carentes de formación jurídica básica, y que desearan ejercer como peritos, tanto en el ámbito judicial como en el privado.

curso-peritaje-judicial-cristina-inglada

Se planteó con un enfoque generalista, válido para todas las especialidades periciales, ya que analizaba los aspectos teóricos y prácticos relacionados con la función del perito en los distintos ámbitos jurisdiccionales. Dando especial relieve a cuestiones como; la provisión de fondos, la dinámica procesal, los plazos y el informe pericial.

Ha sido una practica muy enriquecedora para los alumnos que han compartido sus experiencias y dudas, aportando dinamismo y agilidad a las exposiciones. No puedo estar más satisfecha de todo lo aprendido y de las posibilidades que este ámbito ofrece.