Thyssen, Renoir intimista y los críticos.

Me encanta asistir a la lucha de egos de los profesionales del sector, en este caso de los directores de los museos Thyssen en Madrid y d’Orsay en París, y de cómo los medios se posicionan en uno u otro bando enarbolando la bandera de la invocación para quitar validez a la exposición de Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) que puede visitarse estos días en el museo Thyssen.

renoir-www-asesoradearte-es

Ochenta piezas que resaltan la faceta intimista del pintor, según indica Guillermo Solana, director artístico de la pinacoteca. Aunque para algunos críticos esta faceta no aporta innovación a la corriente artística de la época. Es por tanto la innovación la piedra angular que justifica el arte? es imprescindible para defender una exposición individual de este calado y coste? Quizás no sea para ellos lo suficientemente elevada, precisamente porque es una faceta muy divulgada a través de fotografías, poster y todo tipo de merchandising (conjunto de productos publicitarios para promocionar un artista) que el público y la sociedad acoge con gusto y afán de consumo. Volvemos aquí al purismo excluyente que sostiene la confrontación entre arte de masas y el verdadero arte.

Como decía mi profesor Ángel Gonzalez García, el arte es un acontecimiento sensorial, nos eleva el alma. Por eso una sociedad desarrollada debe poner al alcance de todos la belleza, incluso a pesar de los críticos¡¡¡.

El peritaje: Ley y práctica necesaria para el buen ejercicio profesional.

El Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid presentó el pasado octubre el curso de formación “El peritaje: Ley y práctica necesaria para el buen ejercicio profesional”.

Impartí este curso, como Perito Judicial con diez años de experiencia y formadora en el ámbito del Arte. Estaba dirigido a aquellos profesionales y titulados superiores con interés en abordar LA PERICIA como ampliación de su perfil, pero carentes de formación jurídica básica, y que desearan ejercer como peritos, tanto en el ámbito judicial como en el privado.

curso-peritaje-judicial-cristina-inglada

Se planteó con un enfoque generalista, válido para todas las especialidades periciales, ya que analizaba los aspectos teóricos y prácticos relacionados con la función del perito en los distintos ámbitos jurisdiccionales. Dando especial relieve a cuestiones como; la provisión de fondos, la dinámica procesal, los plazos y el informe pericial.

Ha sido una practica muy enriquecedora para los alumnos que han compartido sus experiencias y dudas, aportando dinamismo y agilidad a las exposiciones. No puedo estar más satisfecha de todo lo aprendido y de las posibilidades que este ámbito ofrece.

Incautados 72 colmillos de elefante africano en Colmenar de Oreja.

Estos colmillos fueron incautados por la Guardia Civil en colaboración con el Cites la semana pasada. ¿Qué relación tiene esta noticia con el arte y las antigüedades?

El marfil es un material muy apreciado en las artes decorativas, y a la vez sensible, ya que estos animales se encuentran en peligro de extinción, razón por la cual entran incluidos en el Convenio Cites. Extraído no solo de los elefantes, también del mamut, jabalí, rinoceronte, ha sido uno de los materiales nobles más utilizados en la ornamentación de las mejores piezas de las Artes Decorativas de todos los tiempos y corrientes artísticas. Pensemos en aplicaciones incrustadas en arquetas, elementos torneados del mobiliario antiguo, figuras crisoelefantinas, miniaturas,  abanicos, joyería.

Portapinceles marfil s. XVIII www.asesoradearte.es

También se ha utilizado el marfil como materia base de la escultura antigua de pequeñas dimensiones. En el arte occidental es frecuente encontrarse con placas en relieve, crucifijos de marfil o figuras de la Virgen. En oriente estas piezas representan animales, plantas, personajes de la mitología y de las creencias populares. Por consiguiente hablamos de un marfil manufacturado, trabajado por artesanos, maestros talladores expertos desde el siglo XII al XIX. Los colmillos enteros pulidos sobre base de presentación, deben asociarse con trofeos de caza, más que con antigüedades.

¿Qué es el Convenio Cites, al que hace referencia la prensa cuando mencionan esta incautación en Colmenar de Oreja?

En 1975 entra en vigor el Convenio de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, más conocido como Convenio CITES. La adhesión de España se formalizó en 1986. Este convenio establece una red mundial de controles del comercio internacional y exige unos permisos, que cada pieza con este material debe portar. En la práctica supone prohibir el comercio de las especies en peligro de extinción.

Según el propietario de los colmillos, los había recibido de una herencia, pretexto tan socorrido como poco fiable. Tenía un permiso de caza de la República de  Mozambique de 1970 falsificado, con el cual pretendía regularizar la operación. Ha sido acusado de los delitos de contrabando, falsificación de documento y relativo a la protección de la flora y la fauna. Para más información  http://www.guardiacivil.es/es/prensa/noticias/5772.html

¿Cuál sería el uso que tendrían estos 72 colmillos incautados? Con toda probabilidad hubieran terminado en China. Es necesario manipularlos primero, prepararlos para que presenten la apariencia y el aspecto adecuados. Su destino final posiblemente hubiera sido Rusia, Japón, Países Árabes con una fuerte demanda de este tipo de piezas.

El objetivo es hacerlos pasar por piezas antiguas. Se trataría de tallar y envejecer los colmillos, lo que no siempre se consigue, ya que las piezas de marfil antiguas presentan huellas del uso y del tiempo imposibles de imitar, como patinas, grietas y desgastes que los peritos tasadores de obras de arte debemos identificar.

Desde mi experiencia como tasadora he tenido ocasión de peritar piezas falsas. Entendemos por falsificación el intento de engañar y manipular las piezas con vistas a obtener un beneficio económico, presentando un objeto artístico como algo distinto de lo que es. Son piezas de resina o marfilina, de color blanco brillante, con tallas bastante aceptables pero imposible de hacer pasar por antigua, para los ojos de un experto.

Telemadrid contactó conmigo para saber mi opinión sobre esta noticia. Estaban sorprendidos por la gran cantidad de piezas de marfil que se vendían por Internet. Sin embargo la mayoría de ellas, ni son antiguas ni son de marfil. No es recomendable en general la adquisición de antigüedades a través de Internet, y menos todavía piezas de marfil. Es necesario asesorarse primero, acudir a cualquiera de los agentes del mercado del arte; tasadores, anticuarios especializados, salas de subastas, que le ofrecerán toda la información sobre la pieza y las garantías suficientes en la operación.

Por eso digo siempre, un buen asesor es parte del éxito.

 

 

Conferencia sobre artistas y falsificadores de arte.

recortada...El Ayuntamiento de Majadahonda me invitó a impartir una conferencia dentro del ciclo que organza la Concejalía de Educación de dicho municipio de Madrid.

Pensé que no podía dejar pasar la oportunidad de divulgar todas aquellas cuestiones que tantas veces os cuento en esta ventana al mundo. La experiencia me ha enseñado que éste es un ámbito muy atractivo para el público, pero a la vez complicado de asimilar en ocasiones. Por eso entendí era el momento para aportar luz sobre este maravilloso sector cultural.

La exposición trataba sobre “El Arte de la Pintura: artistas, copistas y falsificadores. Desmontando el mito.” Un compendio de temas relacionados con la catalogación de obras de arte, la tasación y el mercado del arte, que trato con frecuencia en este blog y en el apartado DIVULGACIÓN DE MERCADO DEL ARTE de mi web http://www.asesoradearte.es y que además aporta jugosos titulares en los medios de comunicación.

Finalmente fue un éxito. Según me transmitieron los asistentes había sido muy amena y dinámica, con atractivas imágenes en powerpoint y el tiempo paso volando durante la hora y media que estuve exponiendo los temas que más me apasionan de mi profesión.

Es que en el fondo contar historias es lo que más me gusta del mundo.

Polémica retirada de atribución a varias obras de El Bosco.

Un comité científico holandés retira la atribución a varias de sus obras. El Museo del Prado defenderá la autoria en el catalogo de la próxima exposición.

Este año se cumple el V centenario de la muerte del gran genio holandés Jerónimo Bosch (1450-1516) y para celebrarlo como se merece, el Museo Noordbrabants de su pueblo natal, le rinde homenaje con una exposición retrospectiva del 13 febrero al 8 de mayo.

Posteriormente el Museo del Prado recogerá el testigo con una gran exposición, patrocinada por la Fundación BBVA, que se inaugurará el 31 de mayo.

La polémica está servida, ya que el comité holandés ha retirado la autoría a tres de las seis piezas que posee la pinacoteca española, que presume de ser la casa del Bosco. Los expertos españoles no están de acuerdo con las conclusiones a las que han llegado sus colegas holandeses y defenderán la autoría de las tres piezas en el catalogo de la exposición española.

Como en otras ocasiones asistimos a la confrontación entre expertos, asunto que me resulta especialmente atractivo desde el punto de vista pericial. No es la primera vez que esto sucede, ni será la última. Y debo recomendarles que no esperen acuerdos, es mejor aceptar con naturalidad el hecho, ¡¡Existen tantas opiniones como historiadores¡¡

Espero con verdadera curiosidad las conclusiones de ambas partes, los argumentos científicos y teóricos que consoliden sus hipótesis, para poder analizarlas y sacar las mías.

Si este tema te resulta tan curioso como a mí, pueden seguir leyendo en el apartado DIVULGACIÓN de mi web http://www.asesoradearte.es/ficha-espacio-arte/12/polemica-retirada-de-atribucion-a-varias-obras-de-el-bosco/#contenido